El Centro Cultural de Jesús acoge “La Mirada Sargantana“, una exposición inmersiva del artista audiovisual Rob Loren inspirada en uno de los iconos más representativos y amenazados de la isla: la lagartija pitiusa.
Conocido por sus instalaciones, proyecciones y creaciones híbridas que combinan arte digital, simbolismo y territorio, Rob Loren presenta por primera vez en Ibiza este nuevo proyecto, concebido específicamente para el Centro Cultural de Jesús.
A través de videoarte, escenografías, piezas visuales y sensoriales, el artista propone una reflexión profunda sobre la desaparición de este pequeño reptil endémico y lo que su extinción representa para la identidad y la biodiversidad local. “Esa mirada penetrante del icono de la isla en extinción… Cuánto misterio y cuánta historia se esconde en esos ojos“, afirma el artista.
La exposición se puede visitar del 26 de junio al 23 de julio de 2025, en horario de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 horas y de 16:30 a 20:30 horas.
Nacido en Asturias, Rob Loren es creador de experiencias audiovisuales que transitan entre lo ancestral y lo contemporáneo, con un lenguaje que mezcla instalación, fotografía intervenida, arte generativo y mapping. Su trabajo se caracteriza por explorar la memoria visual del territorio, el mito y lo simbólico, siempre desde una mirada tecnológica y sensorial.
Ha expuesto en espacios como LABoral Centro de Arte, Museo Barjola, Espacio Líquido y ha intervenido arquitecturas como la Real Basílica de Covadonga o el Centro Niemeyer. En Ibiza, su obra ha estado presente en Casa Anita (San Carlos), Restaurante Aiyanna (Cala Nova), Hotel Ánfora (Es Canar), B12 Gallery y el Ibiza Light Festival.
Entre sus obras más destacadas se encuentra “Híbrido“, una pieza audiovisual que explora el mito contemporáneo desde el cruce entre sonido, luz y emoción.
La muestra representa una oportunidad única para explorar el universo creativo de Loren, quien combina una estética inmersiva con un fuerte compromiso medioambiental y simbólico.
“La Mirada Sargantana” no es solo una exposición artística, sino también un gesto de concienciación, una llamada poética y crítica a cuidar lo frágil, lo ancestral, lo invisible.